sábado, 2 de mayo de 2020

LUIS VIDALES, PRIMER POETA URBANO DE COLOMBIA


ANÁLISIS DE UN POEMA DE

LUIS VIDALES, PRIMER POETA URBANO DE COLOMBIA
Por José Adelnide Giraldo Herrera

Biografia de Luis Vidales

Foto de Luis Vidales - Tomada del Internet.(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vidales.htm)

Para finalizar el análisis del ritmo poético, que nos permita determinar el grado de poeticidad, propuesto a modo de ejemplo en este ensayo, presentamos uno de los poemas del maestro Luis Vidales, cuyo título es CANCIÓN DE LA POBRERÍA, que aparece en la antología publicada por Isaías Peña Gutiérrez, bajo el título LA OBRERIADA (La Habana 1978).
Ubicado dentro de la poesía surrealista y al amparo de los nuevos aires de independencia y libertad, propiciados en América y Europa, donde alternaron escritores latinos de la talla de León de Greif, César Vallejo, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, entre otros. Luis Vidales, definido como el primer poeta urbano de Colombia, irrumpe con una propuesta novedosa y revolucionaria, porque rompe con todos los parámetros tradicionales de una poesía que venía rutinizada, de tantos que confundían la belleza con la sonoridad, en gran parte vacía de contenido y en la que escalonaban adjetivos y armonías; pero sin alma ni sentido.  En este poema podremos ver las transgresiones del lenguaje, que brota, pleno de simbolismos, con una fuerte intensidad de imágenes.

CANCIÓN DE LA POBRERÍA
Luis Vidales.

Charlot en el film del alba.

De verde viaja en la hoja de su traje la estación
Agua, paisaje, pobreza, luz en el mismo verdor
en la miseria del traje se ven mordiscos de Dios
Un árbol se acuesta al viento al medio día haragán
si no hila el lirio del campo el mendigo no hilará

Las pisadas caen muertas sobre la hierba doblada
hojas mustias del Otoño en el árbol de la marcha
Y en la pobreza el vestido le da visos de billete
iluminación de sitios con un color de llegadas

Próximo azar cielo gratis árboles buenos compañan
y el mendigo hace de Cristo de la cruz de las espinas
pinta llanuras la espera
y en las sendas del oído le nace un árbol de brisa.

ANÁLISIS:

El poema se presenta en verso alejandrino en su totalidad asonante, con una estructura ajustada al romancero español; y en la que cada verso está formado por dos octosílabos que ofrecen musicalidad mediante el recurso de la aliteración, de las anáforas de las sinestesias y de las imágenes sensoriales logrando con ello una función simbólica profunda, hasta lograr la pretendida compenetración con el lector u oyente. En su trayectoria, el lector u oyente podrá descubrir la intensidad del sentido que transmite el poeta, llevándolo con gran acierto a compenetrarse con el autor en la profundidad de su sentir: La fragilidad del pobre y el mendigo, la situación de postración del obrero asalariado y la búsqueda de solución a su problema existencial en las promesas redentoras del cristianismo.


VEAMOS:

CANCIÓN DE LA POBRERÍA = Canción de las gentes que son pobres

“Charlot en el film del alba”. Este encabezamiento del cuerpo poético ya hace referencia a la situación del pobre esperanzado. “Charlot”. Se me hace referencia al nombre que le daban a Charlie Chaplin en muchas de sus películas en las que representaba al hombre desarrapado, al pobre, al hombre de la calle. Charlot hacía “Film” – películas. Diríamos que aquí estamos hablando de la película de un “Don nadie” que aún en el “alba” – inicio de su día, puede tener alguna esperanza. Esto último, en referencia a la conclusión del poema, que así lo insinúa. UN BUEN PRELUDIO DEL POEMA.

“De verde viaja en la hoja de su traje la estación”: 
Aquí se inicia con un hipérbaton, para poner en sitio el clima poético. Se hace referencia a una estación climática en la que permanecen las hojas verdes; podríamos decir: Invierno o primavera. Más bien me inclino por fines del invierno, dado el segundo verso; pero ahora, hagamos un poco de des automatización del verso para entenderlo: disolviendo el hipérbaton se podría leer: La estación (El invierno) viaja vestida en sus hojas con un traje verde” 
“Agua, paisaje, pobreza/luz en el mismo verdor” :
Aquí, a la vez que pinta el paisaje, el poeta señala la situación de pobreza y, utilizando una aliteración en el primer octeto. Y un sonido musical de romancero, en el que logra una rima asonante entre el primero y segundo verso: “Estación – Verdor”, se aproxima más a la “pobrería”: Los pobres.
“En la miseria del traje / se ven mordiscos de Dios”:
Metáfora: Traje miserable, harapiento. Prosopopeya: Dios muerde.  Forma de pintar la forma que van vestidos los pobres y miserables.  Trajes harapientos.
“Un árbol se acuesta al viento/ al medio día haragán”:
Pinta una nueva estación: el inicio de la primavera, donde la gente puede tirarse al suelo para disfrutar de las caricias del viento. Aquí “un árbol” puede entenderse que uno de los pobres del poema se acuesta en medio del ocio, para no trabajar. Es un haragán. La figura “Un árbol se acuesta” es una prosopopeya, y a la vez es una metáfora, si entendemos la palabra árbol, por hombre.
“Si no hila el lirio del campo/ el mendigo no hilará”:
Aquí utiliza de nuevo la prosopopeya: hilar el lirio; y muestra de nuevo cómo el mendigo es atenido: no trabaja – Reiteración de Haragán. El poeta hace una denuncia reiterada de la ociosidad de “la pobrería” – Aquí de nuevo en estos dos últimos versos encontramos la rima asonante: “Haragán – Hilará”.
“Las pisadas caen muertas / sobre la hierba doblada”:
El poeta pasa a la otra estación: el otoño. Las hojas caen. Y emplea una prosopopeya cuando dice que “las pisadas caen muertas” “La hierba doblada es la hierba que ha sido pisada por otros.
“Hojas mustias del otoño/ en el árbol de la marcha”:
Ratifica la estación climática en un escenario que pinta el devenir de los pobres. “La marcha” puede ser sinónimo de búsqueda, lucha diaria, militancia del pobre. Aquí encontramos también otra rima asonante: Doblada - marcha
“Y en la pobreza el vestido / le da visos de billete”:
Debe ser por lo pintoresco del vestido andrajoso, que le hace pensar al poeta que se parece a un billete (papel moneda).
“Iluminación de sitios / con un color de llegada”:
El poeta emplea la Sinestesia, para mezclar situaciones y hacer pintoresca la situación que está mostrando. No hay rima en esta ocasión, pero la musicalidad de romanza permanece.
“Próximo azar cielo gratis / árboles buenos compañan”:
Este verso pinta una nueva situación. Habla del azar próximo y de un cielo gratis: ¿Será una promesa de redención para el pobre? El poeta habla de una buena compañía (Los árboles aquí, se podría interpretar como una metáfora de hombres: árboles = hombres)
  “Y el mendigo hace de Cristo / en la cruz de las espinas”:
Suena a una alusión al tiempo de Semana Santa, en el cual los sacerdotes de la Iglesia Católica hablan de la resurrección de Cristo, e infunden la promesa redentora en estas personas humiles y pobres. Por eso, termina el poema con los tres últimos versos, sembrando un aire fresco de brisa en el oído de la pobrería:
 “Pinta llanuras de espera”
“y en las sendas del oído / le nace un árbol de brisa”.


Dosquebradas, mayo 1 de 2020
José Adelnide Giraldo Herrera


viernes, 1 de mayo de 2020